Más novedades en el caso de la VTC’s: ¿vuelta atrás del Tribunal Supremo o simple compás de espera?
La pasada semana tuve la oportunidad de asistir a uno de los Seminarios de debate, que periódicamente se celebran en el Instituto de Investigación Clavero Arévalo de la Universidad de Sevilla, y del que soy miembro junto a otros compañeros de las Universidades de Andalucía. El tema central de discusión en esta ocasión fue la problemática que presenta el transporte privado urbano de viajeros y, en concreto, la complicada convivencia del sector del taxi y de las VTC. El Seminario, en el que intervinieron el Profesor DOMENECH de la Universidad de Valencia, de todos conocido y con una aquilatada trayectoria científica que ya ha mostrado su opinión sobre algunas de las regulaciones autonómicas recientemente dictadas (aquí), y un joven y brillante investigador, el Profesor ROMÁN de la Universidad de Sevilla, puso sobre la mesa las múltiples contradicciones que se producen en la regulación de este asunto y las posiciones disímiles entre un regulador al que se acusa de estar potencialmente “capturado” por el sector del taxi, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la jurisprudencia dictada tanto por órganos jurisdiccionales nacionales como europeos sobre la materia. Ya nos hemos ocupado de la cuestión en dos anteriores ocasiones (aquí … Continúa leyendo Más novedades en el caso de la VTC’s: ¿vuelta atrás del Tribunal Supremo o simple compás de espera?
Seguir leyendo Las reformas del empleo público: ¿Qué puede salir mal?
Los últimos meses nos han traído novedades en materia de empleo público. Desde luego, y con independencia del mayor o menor acierto de las normas que se dicten, es preciso admitir y felicitarnos de que, aún y a pesar de estar en tiempos electorales, se ha reparado en la necesidad de acometer, y ya era hora, el desarrollo de la legislación básica en esta materia. Quince años después de la promulgación del EBEP, ahí es nada, aunque como dice el castizo refrán nunca es tarde si la dicha es buena. Ya veremos. En efecto, en un caso con una norma legal ex novo ya promulgada en el País Vasco, en otros, cómo Andalucía con un Proyecto de Ley en tramitación y en otros, como es el caso de la AGE que, por fin y ya era hora, presentaba un Anteproyecto de Ley largamente esperado. Iniciativas todas ellas que se unían a otras realizadas también en forma reciente, como es el caso de Valencia, que tras haber realizado ya un desarrollo normativo acometía una nueva norma con la experiencia a las espaldas de la anterior de 2010. Por descontado hay muchas cosas positivas en la mismas. Preciso es reconocerlo, lo mismo … Continúa leyendo Las reformas del empleo público: ¿Qué puede salir mal?
Seguir leyendo Qué es un acuerdo marco en contratación pública
El acuerdo marco es un instrumento jurídico cuya finalidad es agilizar la contratación para la adquisición de bienes o la prestación de servicios dentro del marco de la Administración Pública. Dado que es una modalidad cada vez más empleada, conviene saber de qué estamos hablando exactamente. En qué consiste un acuerdo marco Es un tipo de contrato que establece las condiciones generales que han de regir futuros contratos entre las partes involucradas. Tratándose de contratación pública, los contratos marco establecen las condiciones generales bajo las cuales se desarrollarán en el futuro nuevos contratos para la adquisición de bienes o servicios. El objetivo de este instrumento es permitir que la contratación sea más rápida y eficiente, porque hay aspectos del contrato que ya quedan predeterminados y no habrá que negociar de nuevo en el futuro. La celebración de contratos basados en acuerdo marco es muy sencilla. Alcanzado dicho acuerdo, cuando un órgano u organismo público necesite contratar servicios o productos, seleccionará un proveedor (de entre un catálogo que se haya elaborado previamente o mediante licitación) y propondrá a este la adjudicación del contrato basado en el acuerdo marco. Tipos de acuerdos marco Acuerdos marcos que no tienen todos los términos y … Continúa leyendo Qué es un acuerdo marco en contratación pública
Seguir leyendo ¿Le ponemos fin al amateurismo en la selección de personal?
En los últimos tiempos, y ya hemos apuntado algo en anteriores comentarios, se ha abierto en nuestro país un cierto debate en nuestro sistema de empleo público sobre la obsolescencia de los procesos selectivos. No nos vamos a referir en este breve comentario a ese punto, que requeriría un análisis mucho más detallado, ni tampoco a las patologías que acontecen en los procesos selectivos donde, en los últimos años, hemos conocido con estupor noticias inquietantes. En distintos lugares, en distintas Administraciones (incluido el Tribunal de Cuentas), y en distintos supuestos. Zaragoza (aquí), Valencia (aquí), Granada (aquí) o, en fin, por citar un último ejemplo en Alicante (aquí) han sido casos últimamente en que se ha puesto en duda la objetividad del proceso selectivo. En todos esos casos se ha subrayado la dificultad que comporta probar los eventuales fraudes acontecidos y como botón de muestra, en un caso un tanto flagrante, basta referirnos a la sentencia del Juzgado de lo Penal nº 10 de Sevilla de 13 de marzo de 2019 (rec. 127/2015). Bien es cierto que no siempre tienen un resultado tan feliz, y bien está que así sea, para aquellos que violentaron las normas como muestra la STS de … Continúa leyendo ¿Le ponemos fin al amateurismo en la selección de personal?
Seguir leyendo Multa coercitiva y su aplicación en el ámbito administrativo
En la mayoría de ocasiones, algunos términos del mundo jurídico, como puede ser en este caso el de la multa coercitiva, puede parecer difícil de entender. Seguro que más de una vez te has preguntado qué es una multa coercitiva, para qué sirve, o si, como su nombre indica, esta puede incluir una sanción económica en caso de que sea impuesta. Qué son las multas coercitivas Este término, que es muy común en el ámbito de la Administración, es un medio de ejecución forzosa de actos administrativos que consiste en imponer una serie de multas reiteradas en el tiempo. Esta imposición reiterada en lapsos de tiempo tiene como objetivo inducir al sujeto obligado a cumplir lo ordenado por la Administración después de haber incumplido previamente un acto administrativo. En cuanto a su regulación, la encontramos recogida en el artículo 103 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. A pesar de lo que puedan pensar muchos usuarios, este instrumento no tiene naturaleza sancionadora, por lo que, al ser independiente, es perfectamente compatible con otras posibles sanciones. De ello da buena cuenta el apartado 2 del citado artículo 103, en donde se señala … Continúa leyendo Multa coercitiva y su aplicación en el ámbito administrativo
Seguir leyendo