La función pública local: hacer un pan como unas tortas
La realidad en que se desenvuelve la gestión de recursos humanos en los gobiernos locales presenta amplios y diversos déficits. Muy a pesar de ello, y sin duda por el alto grado de profesionalización de los empleados públicos de este nivel de gobierno y su compromiso con el servicio público, los servicios que se prestan a los ciudadanos no se resienten en la misma medida y, al contrario de lo que nos podría llevar a anotar esas fallas en la gestión del empleo público local, creo que puede afirmarse con carácter general que los servicios públicos locales gozan de un notable reconocimiento entre la ciudadanía (aquí). Este hecho, sin embargo, no nos debe hacer olvidar las dificultades que se presentan en la gestión cotidiana de esta área estratégica de gobierno que son, por demás, notorias y conocidas. Atávicas diría yo. Deficiente estructuración de las plantillas con carácter general, en ocasiones sobredimensionamiento y siempre temporalidad, patologías de distinto tipo en el desarrollo de los procesos de selección, inexistencia de planificación alguna con objetivos a medio y largo plazo, ausencia de carrera profesional, incentivos y política retributiva, sin olvidar la larga serie de conflictos jurisdiccionales, entre otros motivos que podrían señalarse, y … Continúa leyendo La función pública local: hacer un pan como unas tortas
Seguir leyendo Los incentivos por jubilación anticipada a funcionarios públicos
Hace unos días un reconocido letrado, cuya tesis doctoral tuve la oportunidad de juzgar en la Universidad Pablo de Olavide, se hacía eco en una conocida red social (linkedin) de la problemática que presentaba dicho incentivo o reconocimiento que, bajo diversas denominaciones, se podía encontrar en múltiples Pactos y Acuerdos locales. El lector también puede encontrar reflexiones sobre este asunto en algún que otro blog que recientemente se ha hecho eco de la cuestión y señalado con acierto las diferencias que dicha doctrina ocasiona entre el personal laboral y el personal funcionario al servicio de las entidades locales que es donde fundamentalmente se ha planteado la discusión sobre su admisibilidad (aquí). La razón que movía el comentario realizado por Marcos Peña -es el nombre del letrado- era la reciente aprobación de la Ley de Función Pública de Andalucía y las previsiones que a este respecto contemplaba la norma recién salida del horno. Y la duda que tan ilustre compañero dejaba en el aire era si era viable que dicha previsión permitiese superar la problemática que venía planteando la doctrina jurisprudencial respecto de estas previsiones. Y es que, en efecto, desde hace unos años el Tribunal Supremo (sala de lo contencioso-administrativo) … Continúa leyendo Los incentivos por jubilación anticipada a funcionarios públicos
Seguir leyendo El culebrón de las VTC’s
De nuevo, y ya van más de una, hemos de referirnos a este asunto. Y es que el legislador, por decir algo de este ejecutivo que ha convertido al Real Decreto-Ley en la estrella más brillante del firmamento normativo, no da tregua. Y cuando menos lo esperas en el Decreto “escoba” que ha abordado todo lo imaginable, me refiero al Real Decreto Ley 5/2023, de 29 de junio, también se refiere a las VTC’s. Y no precisamente para arreglar una situación que ya está francamente viciada. A dicho asunto nos hemos referido en distintas ocasiones (aquí, aquí y aquí), pero curiosamente, o no tan curiosamente dados los intereses económicos en juego, de nuevo hemos de prestar atención a este asunto. Como ya tuvimos ocasión de exponer en esos comentarios el modelo que en 2018 se estableció mediante el denominado Decreto-Ley Ábalos para este sector hace aguas y este último estertor solo parece explicable por el periodo electoral en que nos encontramos. 1. La sentencia de la que trae causa la norma. En uno de esos comentarios a los que me he referido ya dimos cuenta de las Conclusiones del Abogado General Sr. Maciej Szpunar en el Asunto C‑50/21 Prestige and Limousine, S. L. … Continúa leyendo El culebrón de las VTC’s
Seguir leyendo La regulación europea de la inteligencia artificial (IA)
Desde hace varios años Europa viene ocupándose de la inteligencia artificial (IA). Ya en 2020 se dio a conocer el Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial (aquí) y el 6 de octubre de 2021 los eurodiputados reclamaron garantías sólidas en el uso policial de la inteligencia artificial instando a prohibir de manera permanente los sistemas de reconocimiento automático en espacios públicos, prevenir la discriminación y pidieron que los algoritmos fuesen transparentes y es que la tecnología invasiva de reconocimiento facial amplía la actuación policial racista y discriminatoria contra personas racializadas. Un conjunto de tres informes (aquí) aprobados por el Parlamento Europeo estudiaron cómo regular la inteligencia artificial para impulsar la innovación, el respeto de estándares éticos y la confianza en la tecnología instando a la Comisión Europea a diseñar un nuevo marco jurídico que desarrollase los principios éticos y las obligaciones jurídicas ligados al desarrollo, la implantación y el uso en la Unión de la inteligencia artificial, la robótica u otras tecnologías relacionadas (incluido el software, los algoritmos y los datos). Pero la rápida evolución de las tecnologías de IA generativas, como ChatGPT o Midjourney, nos ha hecho aún más sensibles a la percepción de los riesgos de la inteligencia artificial y … Continúa leyendo La regulación europea de la inteligencia artificial (IA)
Seguir leyendo Qué implica agotar la vía administrativa en un proceso
Agotar la vía administrativa implica que la única alternativa que le queda al ciudadano para obtener una respuesta acorde con sus intereses es recurrir a la jurisdicción contencioso-administrativa. Pero no todos los actos que dicta la Administración ponen fin a la tramitación ante la misma. Por eso, es importante conocer cuáles son esos actos, y qué implica exactamente que ya no se pueda actuar de ninguna forma frente a la Administración. Qué significa agotar la vía administrativa La vía administrativa está compuesta por el conjunto de procedimientos y de recursos que permiten a cualquier ciudadano defender sus derechos o intereses legítimos frente a las autoridades administrativas. En ella es posible presentar alegaciones, plantear solicitudes de revisión de los actos administrativos e interponer recursos frente a los actos administrativos. Cuando se agota la vía administrativa, esto quiere decir que ya no hay más procedimientos ni recursos que se puedan interponer dentro de la propia Administración Pública. Para seguir defendiendo sus derechos e intereses legítimos, el ciudadano tendrá que acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa. De hecho, para poder acceder a esta última, en la mayoría de los casos es absolutamente necesario agotar la vía administrativa previamente. Una cuestión a tener en cuenta … Continúa leyendo Qué implica agotar la vía administrativa en un proceso
Seguir leyendo