Multa coercitiva y su aplicación en el ámbito administrativo
En la mayoría de ocasiones, algunos términos del mundo jurídico, como puede ser en este caso el de la multa coercitiva, puede parecer difícil de entender. Seguro que más de una vez te has preguntado qué es una multa coercitiva, para qué sirve, o si, como su nombre indica, esta puede incluir una sanción económica en caso de que sea impuesta. Qué son las multas coercitivas Este término, que es muy común en el ámbito de la Administración, es un medio de ejecución forzosa de actos administrativos que consiste en imponer una serie de multas reiteradas en el tiempo. Esta imposición reiterada en lapsos de tiempo tiene como objetivo inducir al sujeto obligado a cumplir lo ordenado por la Administración después de haber incumplido previamente un acto administrativo. En cuanto a su regulación, la encontramos recogida en el artículo 103 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. A pesar de lo que puedan pensar muchos usuarios, este instrumento no tiene naturaleza sancionadora, por lo que, al ser independiente, es perfectamente compatible con otras posibles sanciones. De ello da buena cuenta el apartado 2 del citado artículo 103, en donde se señala … Continúa leyendo Multa coercitiva y su aplicación en el ámbito administrativo
Seguir leyendo Derechos de los interesados en el procedimiento administrativo
Cuando se trata con las Administraciones públicas, en la mayoría de las ocasiones, no se tienen muy claro los derechos que se tienen y las obligaciones. Los derechos de los interesados en el procedimiento administrativo son muy amplios y es importante conocerlos cuando iniciamos o continuamos un procedimiento. Quiénes son los interesados en un procedimiento administrativo De acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la Ley 39/2015 del 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se consideran interesados en el procedimiento administrativo: Los que lo promuevan por ser titulares de derechos o intereses legítimos, ya sean individuales o colectivos. Quienes, aunque no hayan iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan ser afectados por la decisión que se tome en el procedimiento. Quienes cuyos intereses legítimos, ya sean individuales o colectivos, puedan verse afectados por la resolución del procedimiento y se personen en él cuando aún no haya resolución definitiva. Las asociaciones y organizaciones que representen intereses económicos o sociales y que sean titulares de intereses legítimos colectivos. Los interesados en un procedimiento administrativo podrán actuar a través de un representante, que podrán ser personas físicas con capacidad de obrar y personas jurídicas, que actúen … Continúa leyendo Derechos de los interesados en el procedimiento administrativo
Seguir leyendo Eficacia retroactiva de la subsanación electrónica en los recursos administrativos
Una de las principales novedades que introdujo la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas fue la obligación de relacionarse de forma electrónica con las Administraciones Públicas. De acuerdo con esta obligación, la Ley 39/2015 también incorporó al régimen jurídico de la subsanación en el proceso administrativo común la subsanación administrativa electrónica, regulada en el artículo 68.4 de la Ley 39/2015. La subsanación electrónica La subsanación administrativa electrónica se encuentra regulada en el artículo 68.4 de la Ley 39/2015, que establece que cuando los sujetos obligados a relacionarse electrónicamente con la Administración presenten la solicitud de forma presencial, esta requerirá al interesado para que la subsane y la presente de forma electrónica. Así pues, se considerará que la solicitud ha sido presentada en la fecha en que se haya realizado la subsanación electrónica. En este sentido, se ha de tener en cuenta que en los apartados 2 y 3 del artículo 14 de la Ley 39/2015 se establecen aquellos sujetos y colectivos a los que se les exige esta obligación contenida en el artículo 68.4 de dicha Ley, entre los que se encuentran los siguientes: Personas jurídicas. Entidades sin personalidad jurídica. Aquellos que ejerzan una profesión que … Continúa leyendo Eficacia retroactiva de la subsanación electrónica en los recursos administrativos
Seguir leyendo Desistimiento del procedimiento contencioso administrativo: trámites y efectos
El desistimiento del proceso contencioso administrativo es una opción que existe para los interesados cuando ya han iniciado un proceso administrativo, pero no desean continuar con él. Para poder llevarlo a cabo es necesario cumplir con los requisitos establecidos en su regulación y seguir todos los trámites para finalmente ver sus efectos. Claves del desistimiento del procedimiento administrativo La forma más habitual de terminación de un procedimiento administrativo es a través de la resolución que dicta el órgano competente que le pone fin (estimando o desestimando las pretensiones de la persona interesada). Sin embargo, existe otra posibilidad: el desistimiento. El desistimiento es una forma anormal de terminación del procedimiento administrativo que consiste en la declaración unilateral del interesado, que abandona su pretensión en el procedimiento que ya se había iniciado. Los efectos de esta terminación anormal se limitan al procedimiento y no a la pretensión que se formula. El desistimiento como terminación del procedimiento administrativo se encuentra regulado en el artículo 94 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Pero cuando estamos ya en fase judicial, el desistimiento del procedimiento contencioso encuentra su regulación en el artículo 74 de la Ley … Continúa leyendo Desistimiento del procedimiento contencioso administrativo: trámites y efectos
Seguir leyendo Reformatio in peius: significado en el ámbito contencioso-administrativo
Generalmente, los conceptos jurídicos pueden ser complicados de entender para la mayoría de las personas que no se encuentren familiarizadas con ellos. Conocer el significado de reformatio in peius es importante, puesto que protege al interesado a la hora de interponer un recurso y obtener su resolución. Reformatio in peius: cuál es su significado La reformatio in peius (reforma peyorativa) es una figura jurídica que se da tras la resolución negativa de un recurso. Esto es, cuando la situación inicial de un individuo se ve empeorada tras impugnar una resolución, obteniendo el resultado opuesto al perseguido. Esta situación se da tras una resolución con la que la persona afectada no está de acuerdo por considerar que le afecta negativamente. Entonces, interpone un recurso a esa resolución, obteniendo un resultado también negativo y aún peor que el inicial. Con la reformatio in peius se produce una incongruencia, pues se empeora la situación del recurrente a causa de su propio recurso. En palabras del Tribunal Supremo, en doctrina reiterada, la reforma peyorativa «se produce cuando la resolución del recurso determina una modificación perjudicial operada en fase de recurso que no es consecuencia de ninguna de las pretensiones deducidas ante el Tribunal a través … Continúa leyendo Reformatio in peius: significado en el ámbito contencioso-administrativo
Seguir leyendo