La función pública local: hacer un pan como unas tortas
La realidad en que se desenvuelve la gestión de recursos humanos en los gobiernos locales presenta amplios y diversos déficits. Muy a pesar de ello, y sin duda por el alto grado de profesionalización de los empleados públicos de este nivel de gobierno y su compromiso con el servicio público, los servicios que se prestan a los ciudadanos no se resienten en la misma medida y, al contrario de lo que nos podría llevar a anotar esas fallas en la gestión del empleo público local, creo que puede afirmarse con carácter general que los servicios públicos locales gozan de un notable reconocimiento entre la ciudadanía (aquí). Este hecho, sin embargo, no nos debe hacer olvidar las dificultades que se presentan en la gestión cotidiana de esta área estratégica de gobierno que son, por demás, notorias y conocidas. Atávicas diría yo. Deficiente estructuración de las plantillas con carácter general, en ocasiones sobredimensionamiento y siempre temporalidad, patologías de distinto tipo en el desarrollo de los procesos de selección, inexistencia de planificación alguna con objetivos a medio y largo plazo, ausencia de carrera profesional, incentivos y política retributiva, sin olvidar la larga serie de conflictos jurisdiccionales, entre otros motivos que podrían señalarse, y … Continúa leyendo La función pública local: hacer un pan como unas tortas
Seguir leyendo
El culebrón de las VTC’s
De nuevo, y ya van más de una, hemos de referirnos a este asunto. Y es que el legislador, por decir algo de este ejecutivo que ha convertido al Real Decreto-Ley en la estrella más brillante del firmamento normativo, no da tregua. Y cuando menos lo esperas en el Decreto “escoba” que ha abordado todo lo imaginable, me refiero al Real Decreto Ley 5/2023, de 29 de junio, también se refiere a las VTC’s. Y no precisamente para arreglar una situación que ya está francamente viciada. A dicho asunto nos hemos referido en distintas ocasiones (aquí, aquí y aquí), pero curiosamente, o no tan curiosamente dados los intereses económicos en juego, de nuevo hemos de prestar atención a este asunto. Como ya tuvimos ocasión de exponer en esos comentarios el modelo que en 2018 se estableció mediante el denominado Decreto-Ley Ábalos para este sector hace aguas y este último estertor solo parece explicable por el periodo electoral en que nos encontramos. 1. La sentencia de la que trae causa la norma. En uno de esos comentarios a los que me he referido ya dimos cuenta de las Conclusiones del Abogado General Sr. Maciej Szpunar en el Asunto C‑50/21 Prestige and Limousine, S. L. … Continúa leyendo El culebrón de las VTC’s
Seguir leyendo
¿Debemos cambiar las reglas de funcionamiento del sistema de gobierno local?
Acabamos de constituir las nuevas corporaciones locales tras el proceso electoral acontecido el 28M y, a la vista de lo acontecido, creo que no está de más dedicar algunas reflexiones a los déficits que la gobernabilidad local presenta en Ayuntamientos, más numerosos de lo que a simple vista puede parecer, donde la investidura del Alcalde se ha logrado con complejos pactos de gobierno de tres y más partidos o, como señala la legislación electoral local, mediante la elección del cabeza de la lista más votada. Sin duda no está de más y la experiencia nos enseña que esta será solo la primera vuelta en muchos de esos Ayuntamientos que, más tarde o más temprano, verán como el ahora elegido no es el que definitivamente gobierne. Lo veremos, aunque ahora toca hacer una reflexión sobre el devenir de esos gobiernos en “minoría”. Y es que, hasta fechas bien recientes, el sistema de gobierno local había funcionado, ciertamente con algunas contradicciones, razonablemente bien y más de cuarenta años de gobierno locales democráticos son la mejor expresión de dicha afirmación.  Sin embargo, en las circunstancias actuales, y desde hace unos años donde asistimos en numerosos municipios a una fragmentación política evidente, nos hemos … Continúa leyendo ¿Debemos cambiar las reglas de funcionamiento del sistema de gobierno local?
Seguir leyendo
La regulación europea de la inteligencia artificial (IA)
Desde hace varios años Europa viene ocupándose de la inteligencia artificial (IA). Ya en 2020 se dio a conocer el Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial (aquí) y el 6 de octubre de 2021 los eurodiputados reclamaron garantías sólidas en el uso policial de la inteligencia artificial instando a prohibir de manera permanente los sistemas de reconocimiento automático en espacios públicos, prevenir la discriminación y pidieron que los algoritmos fuesen transparentes y es que la tecnología invasiva de reconocimiento facial amplía la actuación policial racista y discriminatoria contra personas racializadas. Un conjunto de tres informes (aquí) aprobados por el Parlamento Europeo estudiaron cómo regular la inteligencia artificial para impulsar la innovación, el respeto de estándares éticos y la confianza en la tecnología instando a la Comisión Europea a diseñar un nuevo marco jurídico que desarrollase los principios éticos y las obligaciones jurídicas ligados al desarrollo, la implantación y el uso en la Unión de la inteligencia artificial, la robótica u otras tecnologías relacionadas (incluido el software, los algoritmos y los datos). Pero la rápida evolución de las tecnologías de IA generativas, como ChatGPT  o Midjourney, nos ha hecho aún más sensibles a la percepción de los riesgos de la inteligencia artificial y … Continúa leyendo La regulación europea de la inteligencia artificial (IA)
Seguir leyendo
Funcionario… laboral: un debate eterno
Hace unos días los medios de comunicación, las redes sociales más especializadas y, en general, funcionarios atentos al acontecer de las novedades en materia de empleo público se hacían eco de la novedosa noticia de que el Tribunal Supremo, en la sentencia de 12 de abril de 2023 (rec. 8778/2021), admitía que el personal laboral que desarrollara sus funciones en sociedades públicas pudiese tramitar procedimientos administrativos que correspondían al ente matriz. En concreto, la doctrina que recoge dicha sentencia establece que: “En respuesta a la cuestión de interés casacional planteada procede señalar que, en determinadas circunstancias extraordinarias y cuando una Administración que no posea los medios materiales o técnicos idóneos para el desempeño de las competencias que le han sido encomendadas, puede acudir por razones de eficacia a la colaboración con otras entidades, en concreto a una sociedad mercantil estatal que tiene la consideración de medio propio de la Administración. Esta colaboración puede estar referida no solo a trabajos técnicos o materiales concretos y específicos sino también puede solicitar su auxilio en la gestión y en la tramitación de procedimientos que tiene encomendados reservándose el órgano administrativo el control y la decisión que ponga fin procedimiento”. La sentencia, de esta forma, incidía en una cuestión nada … Continúa leyendo Funcionario… laboral: un debate eterno
Seguir leyendo