Las reformas del empleo público: ¿Qué puede salir mal?
Los últimos meses nos han traído novedades en materia de empleo público. Desde luego, y con independencia del mayor o menor acierto de las normas que se dicten, es preciso admitir y felicitarnos de que, aún y a pesar de estar en tiempos electorales, se ha reparado en la necesidad de acometer, y ya era hora, el desarrollo de la legislación básica en esta materia. Quince años después de la promulgación del EBEP, ahí es nada, aunque como dice el castizo refrán nunca es tarde si la dicha es buena. Ya veremos. En efecto, en un caso con una norma legal ex novo ya promulgada en el País Vasco, en otros, cómo Andalucía con un Proyecto de Ley en tramitación y en otros, como es el caso de la AGE que, por fin y ya era hora, presentaba un Anteproyecto de Ley largamente esperado. Iniciativas todas ellas que se unían a otras realizadas también en forma reciente, como es el caso de Valencia, que tras haber realizado ya un desarrollo normativo acometía una nueva norma con la experiencia a las espaldas de la anterior de 2010. Por descontado hay muchas cosas positivas en la mismas. Preciso es reconocerlo, lo mismo … Continúa leyendo Las reformas del empleo público: ¿Qué puede salir mal?
Seguir leyendo ¿Le ponemos fin al amateurismo en la selección de personal?
En los últimos tiempos, y ya hemos apuntado algo en anteriores comentarios, se ha abierto en nuestro país un cierto debate en nuestro sistema de empleo público sobre la obsolescencia de los procesos selectivos. No nos vamos a referir en este breve comentario a ese punto, que requeriría un análisis mucho más detallado, ni tampoco a las patologías que acontecen en los procesos selectivos donde, en los últimos años, hemos conocido con estupor noticias inquietantes. En distintos lugares, en distintas Administraciones (incluido el Tribunal de Cuentas), y en distintos supuestos. Zaragoza (aquí), Valencia (aquí), Granada (aquí) o, en fin, por citar un último ejemplo en Alicante (aquí) han sido casos últimamente en que se ha puesto en duda la objetividad del proceso selectivo. En todos esos casos se ha subrayado la dificultad que comporta probar los eventuales fraudes acontecidos y como botón de muestra, en un caso un tanto flagrante, basta referirnos a la sentencia del Juzgado de lo Penal nº 10 de Sevilla de 13 de marzo de 2019 (rec. 127/2015). Bien es cierto que no siempre tienen un resultado tan feliz, y bien está que así sea, para aquellos que violentaron las normas como muestra la STS de … Continúa leyendo ¿Le ponemos fin al amateurismo en la selección de personal?
Seguir leyendo El ejercicio de funciones (funcionarios) de hecho: a propósito de la carrera profesional
Desde la década de los noventa se había ido produciendo, y reproduciendo, una polémica suscitada como consecuencia de la realización de funciones por parte de funcionarios públicos sin que las mismas encontrasen amparo en un nombramiento formal para su ejercicio. Y es que, a diferencia del mundo jurídico privado en que el Estatuto de los Trabajadores ampara y proporciona una respuesta a esta delicada cuestión en su artículo 39, en el mundo jurídico público, y tanto en lo que se refiere al personal funcionario como asimismo al personal laboral, la cuestión resultaba mucho más espinosa. Si en la Administración, por decirlo de una vez, no procede un ascenso automático como preconiza el apartado 2 del citado artículo para los trabajadores en el ámbito privado hasta qué punto, al menos, debiera proceder compensar retributivamente a los trabajadores que realicen funciones de superior categoría y si eso tenía o no repercusión en su carrera profesional. Esa era la cuestión. Teniendo en cuenta, además, que la cuestión litigiosa hundía sus raíces, específicamente en el caso de los funcionarios públicos, en la consideración de la teoría estatutaria que tenía como elemento basal que el nombramiento como funcionario constituía un acto condición imprescindible para el … Continúa leyendo El ejercicio de funciones (funcionarios) de hecho: a propósito de la carrera profesional
Seguir leyendo ¿Cuándo cabe la impugnación indirecta de actos administrativos generales?
Parecerá ociosa la pregunta ya que la doctrina tradicionalmente asentada solo admite dicha impugnación cuando estamos frente a norma reglamentarias a través de los actos de aplicación de éstas. Me temo, sin embargo, que, a la vista de la jurisprudencia hasta ahora dictada por nuestros tribunales, no resulta tan carente de sentido formularnos la misma. Aún menos pensar que es una cuestión baladí, más bien al contrario y a los hechos me remito. Todos seguramente recordaremos las idas y venidas de nuestra jurisprudencia a propósito de las relaciones de puestos de trabajo o sin ir más lejos, y más recientemente, de las ponencias de valores catastrales respecto de su naturaleza y, consecuentemente con ello, con la posibilidad o no de su impugnación indirecta. Pueden verse, a este respecto, las SSTS de 5 de febrero de 2014 (rec.2986/2012) y de 16 de junio de 2022 (rec.7303/2020). Y es que, efectivamente, no es tarea fácil delimitar en ocasiones dicha cuestión. Me refiero, como ya podrá imaginarse, a la distinción entre actos administrativos y reglamentos y con arreglo a ello la posibilidad o no de interponer el recurso per saltum o recurso indirecto recogido en el artículo 26.1. de la ley 29/1998. Así … Continúa leyendo ¿Cuándo cabe la impugnación indirecta de actos administrativos generales?
Seguir leyendo La valoración de la experiencia profesional en los procesos de estabilización de empleo temporal
09Como es notorio ya se han puesto en marcha, en distintas Administraciones públicas de todos los colores e ideologías, los ya célebres procesos de estabilización de empleo temporal concebidos como la solución y panacea al sempiterno problema de la temporalidad en el empleo público. No digo que no fueran necesarios, tampoco que no estén inspirados en los más puros deseos ni que en todos los supuestos se estén realizando en forma artera. No. Sin embargo, lo cierto es que, como ya se puso de relieve en la primera fase del proceso consistente en delimitar las plazas a incluir en estos procesos en el mes de mayo (aquí), tras ver la plasmación de los baremos de concurso en distintas convocatorias de estos procesos de estabilización hay una cierta sensación, y conviene advertirlo desde ahora, de chapuza, improvisación y descarado favor hacia los interinos o contratados cuyas plazas se estabilizan. En algunos casos demasiado descarado y para ello creo que bastará dar algunos datos, sin decir el pecador, extraídos de algunas convocatorias que hemos podido analizar en las últimas semanas. 1. Las reflexiones que se desprende de algunas convocatorias ya efectuadas. La simple lectura de algunas de las convocatorias ya efectuadas, en … Continúa leyendo La valoración de la experiencia profesional en los procesos de estabilización de empleo temporal
Seguir leyendo