Más novedades en el caso de la VTC’s: ¿vuelta atrás del Tribunal Supremo o simple compás de espera?
La pasada semana tuve la oportunidad de asistir a uno de los Seminarios de debate, que periódicamente se celebran en el Instituto de Investigación Clavero Arévalo de la Universidad de Sevilla, y del que soy miembro junto a otros compañeros de las Universidades de Andalucía. El tema central de discusión en esta ocasión fue la problemática que presenta el transporte privado urbano de viajeros y, en concreto, la complicada convivencia del sector del taxi y de las VTC. El Seminario, en el que intervinieron el Profesor DOMENECH de la Universidad de Valencia, de todos conocido y con una aquilatada trayectoria científica que ya ha mostrado su opinión sobre algunas de las regulaciones autonómicas recientemente dictadas (aquí), y un joven y brillante investigador, el Profesor ROMÁN de la Universidad de Sevilla, puso sobre la mesa las múltiples contradicciones que se producen en la regulación de este asunto y las posiciones disímiles entre un regulador al que se acusa de estar potencialmente “capturado” por el sector del taxi, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la jurisprudencia dictada tanto por órganos jurisdiccionales nacionales como europeos sobre la materia. Ya nos hemos ocupado de la cuestión en dos anteriores ocasiones (aquí … Continúa leyendo Más novedades en el caso de la VTC’s: ¿vuelta atrás del Tribunal Supremo o simple compás de espera?
Seguir leyendo
31 May, 2022
Pliegos de licitación pública: por qué son tan importantes
Los pliegos de condiciones son parte fundamental del proceso de contratación del sector público. Vamos a ver qué son los pliegos, su importancia y cómo impugnarlos. Qué son los pliegos de licitación pública Los pliegos de licitación pública son documentos en los que se recogen las condiciones y requerimientos de un proyecto publicado para la contratación de un organismo público. Para adjudicar un contrato de obra, suministro o servicio financiado con fondos públicos se necesita control para que todas las empresas que se presentan tengan las mismas posibilidades. Por ese motivo existe la obligación para los organismos públicos de aprobar los pliegos antes de iniciar el proceso de licitación. Los pliegos de un proceso de licitación incluyen todos los detalles de las prestaciones que quiere la entidad contratante y cómo llevarlas a cabo. De esta forma, las empresas aspirantes conocen sus derechos y obligaciones y los de la entidad del sector público contratante, así como las condiciones del proyecto. Los pliegos son esenciales en los procesos de adjudicación de contratos y deben tenerse en cuenta por los licitadores al preparar sus propuestas. Los pliegos de una licitación pueden ser clasificados de la siguiente forma: Pliego de cláusulas administrativas particulares. Constituye … Continúa leyendo Pliegos de licitación pública: por qué son tan importantes
Seguir leyendo
A vueltas con las ofertas irreales: pasos adelante en la búsqueda de una sana y real competencia en la compra pública
En distintas ocasiones se ha puesto de manifiesto en este blog la anormalidad que supone en los procesos de compra pública encontrar ofertas en que no se producía ningún beneficio para el contratista (aquí y aquí). Recientemente, en un magnífico trabajo, la profesora VALCÁRCEL nos daba cuenta del estado de la cuestión poniendo de manifiesto que en sede normativa no se encontraba una cabal respuesta que permitiese deslindar en qué punto un precio cero o simbólico pierde esa condición y podría entenderse como apropiado en el seno de una relación onerosa. Totalmente de acuerdo y diré algo más: no me parece, por las razones ya expresadas en esas entradas a que hecho referencia con anterioridad, una práctica de buena administración admitir dicha forma anómala de proceder. Y, por mucho que el marco normativo incluido el europeo (puede verse a estos efectos la sentencia del TJUE de 10 de septiembre de 2020, asunto C-367/19), obligue a admitir dicha oferta e iniciar un procedimiento contradictorio creo que deberíamos repensar esta situación que provoca, en más de una ocasión, prácticas irregulares. Lo cierto es, sin embargo, que fruto de esa indefinición normativa siguen produciéndose de forma regular procesos de adjudicación contractual donde ese … Continúa leyendo A vueltas con las ofertas irreales: pasos adelante en la búsqueda de una sana y real competencia en la compra pública
Seguir leyendo
Reclamacion de deudas a la Administración Pública
La morosidad y los retrasos en los pagos son una de las mayores preocupaciones de cualquier empresa o persona trabajadora autónoma, máxime en un contexto de profunda crisis como el actual, pues qué duda cabe que los impagos o demoras en las facturas pueden comprometer gravemente el desarrollo de cualquier actividad económica, sobre todo de las pymes y autónomos. Estas situaciones resultan especialmente recalcitrantes si la morosidad viene del sector público, hasta el punto de que en determinados sectores (tales como la obra civil o la prestación de servicios públicos) la deuda pueden perjudicar gravemente la viabilidad del negocio. Por eso, es necesario conocer cuál es el modelo de reclamación de deuda a una Administración Pública y explicar paso a paso el procedimiento para reclamar facturas impagadas y deudas contraídas por estas administraciones. Cuándo reclamar una deuda a la Administración Pública En nuestro ordenamiento jurídico, el procedimiento de reclamación de facturas impagadas a la Administración Pública se regula en la vigente Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (en adelante, LCSP). Así, toda aquella empresa que ejecute una obra o contrate la prestación de un servicio o una concesión de cualquier tipo con una Administración Pública, … Continúa leyendo Reclamacion de deudas a la Administración Pública
Seguir leyendo
¿Una nueva modernización de la Administración pública?: la ejecución de fondos Next Generation UE
1. Introducción: una nueva reforma impulsada de nuevo por factores exógenos al necesario proceso de reforma de nuestras Administraciones. Desde hace más de cuatro décadas se viene recurrentemente acudiendo al tópico de la reforma de la Administración pública para enfrentar los retos que tiene el país. Curiosamente, y en el caso de España, ese impulso modernizador no se ha producido en la mayoría de las ocasiones como consecuencia de una reflexión pausada, alejada de las coyunturas políticas y económicas del momento y dirigida, efectivamente, a actualizar y renovar el conjunto de instrumentos jurídicos (formas de actuación y régimen jurídico) y organizativos de nuestro sector público (estructura organizativa y empleo público) y con ello producir más y mejores políticas públicas orientadas a los resultados. Planes los ha habido, sin duda, reformas normativas inclusive de importante calado igualmente en ambos campos, otra cosa será preguntarnos por el suficiente éxito de las mismas. Los objetivos de estos intentos, inspirados en su mayoría en las directrices de organizaciones internacionales, han abarcado múltiples aspectos. A título de ejemplo, en el ámbito de la OCDE, se puso ya tempranamente de relieve la necesidad de orientar nuestras Administraciones a los resultados y se propusieron, para ello, determinadas … Continúa leyendo ¿Una nueva modernización de la Administración pública?: la ejecución de fondos Next Generation UE
Seguir leyendo