Más novedades en el caso de la VTC’s: ¿vuelta atrás del Tribunal Supremo o simple compás de espera?
La pasada semana tuve la oportunidad de asistir a uno de los Seminarios de debate, que periódicamente se celebran en el Instituto de Investigación Clavero Arévalo de la Universidad de Sevilla, y del que soy miembro junto a otros compañeros de las Universidades de Andalucía. El tema central de discusión en esta ocasión fue la problemática que presenta el transporte privado urbano de viajeros y, en concreto, la complicada convivencia del sector del taxi y de las VTC. El Seminario, en el que intervinieron el Profesor DOMENECH de la Universidad de Valencia, de todos conocido y con una aquilatada trayectoria científica que ya ha mostrado su opinión sobre algunas de las regulaciones autonómicas recientemente dictadas (aquí), y un joven y brillante investigador, el Profesor ROMÁN de la Universidad de Sevilla, puso sobre la mesa las múltiples contradicciones que se producen en la regulación de este asunto y las posiciones disímiles entre un regulador al que se acusa de estar potencialmente “capturado” por el sector del taxi, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la jurisprudencia dictada tanto por órganos jurisdiccionales nacionales como europeos sobre la materia. Ya nos hemos ocupado de la cuestión en dos anteriores ocasiones (aquí … Continúa leyendo Más novedades en el caso de la VTC’s: ¿vuelta atrás del Tribunal Supremo o simple compás de espera?
Seguir leyendo
Enriquecimiento injusto de la Administración y contratación verbal: ¿fin del problema (ATS de 3 de febrero de 2022)?
1. Introducción: la contratación verbal. A cualquier neófito de la contratación pública le resulta más que conocido la disociación que, en el ámbito de la contratación pública, se produce entre la prohibición expresa de contratar verbalmente y la realidad de las cosas que pareciera, solo pareciera bien es cierto, hacer inevitable su uso dada la frecuencia con que se produce. En el mejor de los casos los famosos “posyaques” de toda obra digna de tal nombre. Hay otros supuestos, ya podrá imaginarse, que mejor ni mencionar dado que se incardinan en otros rubros como la integridad y de ello dan muestra las recomendaciones realizadas por las Agencias Antifraude. La cosa viene de lejos y, como de forma recurrente se ha previsto en la legislación contractual, la actual Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público -LCSP 2017-, previene en su artículo 37 que: “las entidades del sector público no podrán contratar verbalmente, salvo que el contrato tenga, conforme a lo señalado en el artículo 120.1, carácter de emergencia”.  Pero no nos referimos a la excepción, sino a aquellos supuestos en que, sin acontecer tal carácter de emergencia, sin embargo, y de ahí la cuestión planteada, se procede a … Continúa leyendo Enriquecimiento injusto de la Administración y contratación verbal: ¿fin del problema (ATS de 3 de febrero de 2022)?
Seguir leyendo
Cómo reclamar la plusvalía municipal
En los últimos tiempos se ha incrementado el número de personas interesadas en reclamar la plusvalía municipal, a raíz de que la Justicia les diera la razón a los contribuyentes. Ha sido el Tribunal Constitucional el que ha declarado la inconstitucionalidad del método objetivo utilizado para el cálculo de la base imponible de este impuesto. Antes de entrar a ver más a fondo todo lo relativo a reclamar la plusvalía, conviene recordar qué es exactamente. Se trata de un impuesto que debe abonarse en aquellos casos en los que quien transmite una vivienda, o la adquiere por herencia o donación, experimenta una ganancia con ello. Lo que grava realmente es el incremento de valor que ha experimentado el terreno urbano desde el momento de su adquisición hasta el de la transmisión. Sin embargo, nuestra legislación no había tenido en cuenta que puede ocurrir lo contrario. Que el terreno tenga menos valor en el momento de la transmisión que en el momento de la adquisición. Ya en 2019 el Tribunal Constitucional estableció que la plusvalía no debía pagarse si el valor del terreno era menor en el momento de cambiar de manos. En 2021 hizo una nueva revisión de la norma … Continúa leyendo Cómo reclamar la plusvalía municipal
Seguir leyendo
Nuevo mecanismo extraordinario de financiación para obligaciones pendientes de pago en entidades locales
La Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, contempla, a través de la disposición adicional nonagésima cuarta, la puesta en marcha de un procedimiento extraordinario de financiación que permitirá la cancelación de las obligaciones pendientes de pago líquidas, vencidas y exigibles anteriores a 1 de julio de 2021. A este procedimiento extraordinario de financiación se podrán sumar aquellas Entidades Locales perceptoras de la participación en tributos del Estado y cuyo período medio de pago a proveedores haya superado los 30 días en diciembre de 2020 o marzo o junio de 2021. Como primera cuestión a destacar de este procedimiento de financiación, es que el mismo resulta de obligatoria adhesión a las Entidades que cumplan los requisitos anteriormente indicados, mientras que para los proveedores la adhesión al mismo resultará voluntaria. Mediante la Resolución de 7 de enero de 2022 de la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local, publicada en el BOE de 12 de enero, se han establecido las instrucciones relativas al calendario, actuaciones, contenido de los planes de ajuste, y de su revisión, y de los modelos para utilizar en el procedimiento extraordinario de financiación para la cancelación de obligaciones pendientes … Continúa leyendo Nuevo mecanismo extraordinario de financiación para obligaciones pendientes de pago en entidades locales
Seguir leyendo
La virtud a palos: políticas de integridad y fondos next generation EU
Bien podría decirse que, casi hasta la saciedad, venimos desde hace aproximadamente un año y medio oyendo de los fondos que, con la denominación Next Generation EU, se han destinado por Europa para apoyar la recuperación de los estados miembros afectados por la pandemia de la covid-19. Dada la elevada cantidad a que ascienden los fondos que España recibirá – 140.000 millones de euros en préstamos y subvenciones – no cabe la menor duda de que un adecuado empleo de éstos puede ser no solo estratégico en la recuperación económica tras la pandemia, sino que puede contribuir de forma decisiva a las transformaciones que el país habrá de enfrentar en las próximas décadas. A sensu contrario, ya puede imaginarse, que un uso inadecuado o no estratégico de este fondo no hará sino incrementar los débitos que el país mantiene sin haber desempeñado un papel tractor, y a ser posible decisivo, en la superación de los desajustes y retos que se dibujan a la vuelta de la esquina. Desde luego motivos hay para preocuparse más allá del triunfalismo y los discursos vacuos que suelen manejarse en estos casos. Tanto la experiencia reciente en la ejecución de fondos europeos, con un alto … Continúa leyendo La virtud a palos: políticas de integridad y fondos next generation EU
Seguir leyendo