La incautación de la garantía provisional en los supuestos de no cumplimentación de los requerimientos del órgano de contratación
La normativa hasta 2007 vigente partía, en concordancia con lo que desde 1995 era una constante, de flexibilizar la eventual constitución de garantías provisionales. Esto es con anterioridad, y seguían siéndolo en determinados contratos según la cuantía, era un elemento o requisito para participar en la licitación (art. 35). Y es que, según lo expuesto, sólo se preveía como necesaria cuando los contratos fueran de cuantía igual o superior a la establecida y, con carácter potestativo eso sí, se admitía la exigencia en los pliegos de cláusulas administrativas de la garantía provisional por el órgano de contratación en el resto de contratos administrativos. La normativa contractual establecida a partir de 2007 profundizó en la misma línea emprendida por anteriores reformas y, de esta forma, desdibujó las funciones atribuidas a la garantía provisional atemperando su carácter obligatorio. En la misma senda hay que situar a la normativa contractual de 2017, inclusive reforzando dicho carácter facultativo, al establecer como regla general la no prestación obligatoria de ésta. En este sentido, junto a subrayar su carácter excepcional remite a motivos de interés público, apreciados por el órgano de contratación y justificados motivadamente en el expediente, la posibilidad de su exigencia con una regulación … Continúa leyendo La incautación de la garantía provisional en los supuestos de no cumplimentación de los requerimientos del órgano de contratación
Seguir leyendo Claves para una regulación municipal sobre teletrabajo
1. Introducción: ¿en qué consiste el teletrabajo y cómo se ha regulado hasta ahora? La nueva sociedad digital impulsada por las nuevas tecnologías implica transformaciones profundas en el sector público. La denominada Administración digital va hoy mucho más allá de la mera gestión electrónica de trámites administrativos y se asocia a la mejora de los servicios públicos y de la comunicación entre ciudadanía y gobernantes en materias tales, a título de ejemplo, como los mecanismos de participación e interacción con la ciudadanía. Y ello implica repensar el funcionamiento de las Administraciones públicas e innovar ofreciendo nuevos servicios personalizados y de manera proactiva. No se trata de digitalizar la burocracia, sino de repensar y mejorar procesos y procedimientos con la vista puesta en las necesidades de los ciudadanos. Y ello tendrá, sin duda, consecuencias en los derechos de los empleados públicos y en la propia configuración de la selección y carrera de éstos. En lo que se refiere al teletrabajo, un aspecto crucial en ese tránsito, su verdadera acta de nacimiento y generalización en el sector público, más bien por necesidad que por convencimiento propio, se ha producido a raíz de la crisis del Covid19, durante la cual ha jugado un … Continúa leyendo Claves para una regulación municipal sobre teletrabajo
Seguir leyendo